martes, 31 de marzo de 2009

PERDIDAS EMOCIONALES


Cerrando Pérdidas emocionales
Por Bernardo Stamateas


Todos hemos tenido pérdidas. Se calcula que los seres humanos podemos tener alrededor de cuarenta pérdidas emocionales distintas: perder un amigo, un novio, una pareja, un divorcio, la muerte de un hijo, mudarse, cambiar de colegio. Pérdidas de distintos niveles pero todas pérdidas emocionales al fin.Es interesante que a todos nos enseñaron a conquistar, ganar, lograr cosas, pero no nos enseñaron qué tenemos que hacer cuando las perdemos, sean cosas o gente.


Nos enseñaron mal acerca de qué debemos hacer frente a una pérdida, algunos hábitos equivocados que nos han enseñado nuestros papás o en nuestra casa, directa o indirecta, consciente o inconscientemente sobre cómo hacer equivocadamente frente a las pérdidas afectivas.
Hábitos equivocados: 1. Reemplazarlas. Leía acerca de un muchacho que de niño tenía un perrito y el perrito se murió. El nene empezó a llorar, le dio una angustia impresionante, entonces los papás le dijeron: “no llores, te vamos a comprar otro”. Con esa respuesta hay dos mensajes acerca de las pérdidas que le enseñaron: a) No llores: no expreses tu dolor, aguantá. Cuando el chico crece y se hace grande, empieza a tragarse todo lo que signifique dolor, llanto, no lo expresa, porque de chiquito le mandaron el mensaje:“no llores”.b) Se puede reemplazar: un adolescente se había peleado con la novia, lo que le provocaba dolor, entonces lloraba y lloraba. La mamá le dijo: “hay muchos peces en el océano”. O sea con el deseo de ayudar el mensaje fue “se puede reemplazar”. Cuando crecemos pensamos que se pueden reemplazar las pérdidas que tuvimos y buscamos hacerlo con qué: un hijo que se murió con otro hijo, un novio que se fue con otro novio, o con la comida, o con la droga, o con el alcohol, tratamos de reemplazar las pérdidas.2 - Sufrí solo.Por ejemplo, cuando alguien llora en el colegio, lo sacan, lo llevan a un lugar para que esté con la directora, “que esté solo”; porque el mensaje es “si vas a llorar o a expresar dolor tiene que ser solo”; o “estás mal, andá a tu cuarto”. Cuánta gente conocemos a quienes se les murió alguien o se perdió algo importante en la familia y nadie llora delante del otro, lloran a solas, porque el mensaje es “si reís, se van a reir con vos, pero si llorás, llorarás solo”. “Andá a tu cuarto, dejalo solo”. Si alguien está muy mal y está llorando, el amigo qué dice: “Dejalo solo”. El mensaje es: “si está sufriendo la manera de cerrar esa pérdida es estando solo”. 3 - El tiempo curará las heridas, ya se te va a pasar el dolor.Y el tiempo no cura nada. ¿Cuántos hemos tenido pérdidas importantes y sabemos que el tiempo no cura nada? Se te puede pasar toda la vida, años y seguir con el corazón herido, porque al corazón no lo cura el tiempo. 4 - Tenés que ser fuerte.“Sé fuerte, aguantá”. Y sos al primero que le sale la úlcera; es la persona que frente a un duelo, a una muerte, a una pérdida, dice: “No puedo aflojar porque si me quiebro esto se cae todo”. Y es el primero que se enferma. Y cuando crece trata de serlo: se divorcia, pierde trabajos, se muda de un lado a otro, pero tiene que demostrar que él es fuerte, toda la procesión va por dentro porque le enseñaron este hábito equivocado frente al dolor.5 - Distraete.“Tenés que salir un poco más”, “Andá al cine, a la casa de tu suegra, a mirar una película”. La distracción o estar ocupado nos distrae pero no nos sana las heridas. Entonces la persona se vuelve adicta al trabajo, o a la distracción, al placer, a las salidas pero cuando llega la noche, pone la cabeza en la almohada, se confronta con sus pérdidas y viene el dolor.La mente usa lo que sabe. Yo uso lo que yo sé. Si a mí me enseñaron estas cosas voy a elegir entre lo que sé. No puedo usar lo que no sé. Por eso aprender es importante porque aprender te da nuevos recursos.El dolor es la es la emoción más mal entendida de todas las emociones. No solamente hay hábitos equivocados, sino que también hay frases que no sirven para nada. Por ejemplo:“Dios se lo llevó”. Dios no se lleva a nadie porque El nunca usa la muerte.“Esta muerte o esta crisis, la mandó Dios para que tu fe se fortalezca”. Más perverso todavía. “Está en el cielo” Es que vos no llorás porque está en el cielo, sino que llorás porque ya no está en la tierra. Hay gente que ha perdido hijos y les dijeron: “Le iba a pasar algo peor y como Dios lo sabía, se lo llevó antes”.¡Mentiras! El dolor es único. Nunca trates que alguien entienda tu dolor porque el dolor es tuyo. Aun una persona que ha perdido un hijo, o se ha divorciado, o se ha mudado o ha tenido cualquier pérdida, nadie puede entenderla porque el dolor es exclusivo, de esa relación exclusiva y única que vos tenías con la persona que se fue.La gente puede tratar de comprender un poquitito lo que te está pasando pero nadie puede entenderte porque el dolor que vos sentís es único. Las pérdidas generan una sensación de dolor única y a la pena hay que sacarla, hay que vaciarla, hay que agotarla, no hay que explicarla, no hay que decirle nada a la pena, porque el dolor no necesita nada sólo necesita que salga. Pero como nos sentimos impotentes frente al dolor queremos decir algo, queremos opinar, queremos interpretar, y el dolor fue creado, es normal.Al dolor no hay que taparlo, no hay que justificarlo, no hay que explicarlo, solamente escucharlo.En una oportunidad una persona, estando en una fiesta, recordó a un familiar que había perdido y se puso muy mal, un amigo que estaba al lado, con el mejor buen corazón y a mejor de las intenciones, le dijo: “No es nada, vamos ché, pensá en otra cosa, divertite”. Entonces empezó a llorar desconsoladamente, se le acercó otro amigo, se sentó al lado y le preguntó qué le pasaba. Empezó a contarle que estaba mal, a explicarle lo que había recordado y el dolor que le producía. El muchacho escuchó a su amigo, lloró, habló y el amigo lo abrazó entonces él le dijo: ”Gracias era esto lo que necesitaba”. Volvió a la fiesta y pudo distraerse.El dolor necesita ser escuchado. Al dolor hay que agotarlo. El dolor no es el problema, el problema son las emociones no sanadas.Cuando tenés una pérdida tenés dolor y no hay más nada que decir. El problema es cuando quedó una relación inconclusa con la persona que se murió, o con el que te divorciaste (hablo de pérdidas en general), una emoción no resuelta.Por ejemplo: pensaste algo positivo de una persona y no se lo dijiste, eso es la relación inconclusa.Cuando la persona se muere o te separas y quedó algo que tendrías que haber dicho pero no le dijiste, eso hace que la herida quede abierta. Las pérdidas abiertas son los aspectos pendientes de las relaciones, es lo que no expresamos, es lo que nos quedó en la garganta, lo que no dijimos, y tenemos que cerrar eso.Hay gente que ha sufrido por un noviazgo que se rompió, por un divorcio, por una muerte, si mirás para atrás en tu vida vas a descubrir un montón de pérdidas y seguramente hubo dolor pero no querés hablar del dolor, sino de las situaciones que no quedaron resueltas. Palabras que no se dijeron por mil motivos: por vergüenza, por bronca, porque se murió, porque no pudimos, porque no quisimos, eso no importa, eso que nos quedó atragantado, es lo que hace que la herida esté abierta todavía.¿Cómo podemos sanar pérdidas?1. A través de la confesión. Confesión es la acción de disculparse por lo que hiciste o dejaste de hacer. Mientras sigas defendiendo el derecho de tener razón vas a tener un obstáculo para ser sano. Hay tanto poder en la confesión, en decir: “hice esto malo”, “dije esto”, “no te visité en el hospital”, “me equivoque en esto”, “no te di las gracias”, quiero disculparme”.Tal vez necesitás pedir disculpas, porque en ese divorcio que hubo, en esa pérdida, en esa muerte te equivocaste, hiciste cosas de más, reaccionaste impulsivamente y pensás: “cómo me hubiera gustado decírselo, necesito sacar eso, necesito pedir perdón, decírselo a alguien”.Hace poco leí esta historia: “Cuando mi hijo John tenía ocho años, él y sus amigos jugaban al béisbol en el jardín a la entrada de casa. John le enseñó a los niños a ponerse a un lado de las casas para que no rompieran los cristales de las ventanas, en caso de que tiraran mal una bola. Todo iba bien hasta que un día los niños se olvidaron de seguir este consejo. Col tiró una pelota con tal fuerza que fue a romper una ventana grande en la casa del vecino. Al llegar a la casa, John le pidió a Col que dijera la verdad sobre lo que había pasado. El chico explicó el accidente como un niño pequeño de ocho años puede hacerlo. A mitad de la historia, el papá se dio cuenta de cómo había dejado de escuchar a su hijo y estaba pensando cómo le castigaría. Preocupado por sus pensamientos le pidió al hijo que interrumpieran la conversación por unos minutos y que salieran a jugar.Mirando el cielo el papá preguntó: Dios de dónde saqué la idea de creer que mi hijo, a quien adoro, asocie el decirme la verdad con el ser castigado? En menos de un segundo el papá supo la respuesta, la imagen de su papá apareció en su mente tan clara como un cristal. Se dio cuenta que acababa de descubrir otro asunto emocional pendiente. Le escribió una carta: “Papá, estaba escuchando a mi hijo a quien quiero más de lo que puede expresarse con palabras, es uno de los nietos que no alcanzaste a conocer. Mientras me decía la verdad sobre algo que sucedió con una ventana y una pelota, dejé de escucharlo y me empecé a prepararme para castigarlo, me sentí muy mal y he estado preguntándome qué pasó. Acabo de darme cuenta de algo, yo tenía su edad, ya había dejado de decirte la verdad, porque cada vez que te decía la verdad me castigabas, y lo hacía duramente, me lastimabas. Papá, no quiero que mi hijo asocie el decir la verdad con recibir castigos, debo romper el círculo que creaste al hacerme daño, debo perdonarte por haberme castigado cada vez que decía la verdad. Te perdono para así poder tener la libertad de ser diferente con mi hijo, te perdono para así poder ser libre de decir la verdad y ayudar a que mi hijo haga lo mismo. Ahora tengo que irme, te quiero, adiós papá”.Cuando confesás la verdad, Dios nunca te va a lastimar, si confesamos nuestros errores El siempre nos perdona porque nunca asocia la verdad con la disciplina o con el castigo. 2. PerdonarEs un acto poderoso. Perdonar es desatar a esa gente de tu vida. Perdonar no es darle la razón al otro, no es justificarlo, no es olvidar, no es minimizar (“Bueno, está bien, no fue nada, me violaste te perdono”. No!)Perdonar es soltar un prisionero y descubrir que el prisionero eras vos.Perdonar es un acto que te hace cerrar. Tal vez hay gente que se divorció, que se peleó con otro y hay rencor en su vida.En la época de Pablo, los cristianos de la iglesia de Corinto (1 Corinto 6) se metían abogados contra abogados, y Pablo les dice: “Es vergonzoso lo que están haciendo –porque se peleaban entre ellos- porque ustedes son hijos del rey y cómo van a buscar un incrédulo para que negocie entre ustedes” E irónicamente Pablo les dice: “y ustedes van a juzgar a los ángeles, van a juzgar la tierra? No debe ser así”.Porque cuando una persona se pelea con alguien de la misma iglesia tiene que resolver en madurez, tiene que aprender a perdonar. Nos cuesta perdonar porque la bronca que sentimos nos da poder, cuando estamos enojados nos sentimos fuertes, la bronca te hace sentir poderoso. Pero perdonar es justamente liberar ese enojo, porque perdonar es un acto, sólo los príncipes perdonan.Tal vez tengas que perdonar a tu padre. Perdonar es un acto de grandeza que te enseña a avanzar hacia el próximo nivel, no podés avanzar a lo grande de Dios si hay gente en tu corazón que no perdonaste.Tenemos que aprender a perdonar porque en la vida siempre habrá gente que nos va a lastimar, o que va a intentar lastimarnos, u ofendernos. Porque todos ofendemos a los demás.3. Declaraciones emocionales importantes. Algunos que tenemos que pedir perdón por cosas que hicimos mal o cosas que no hicimos que nos hubiese gustado hacer.Otros tenemos que perdonar a alguien. Hay quienes necesitamos hacer una declaración emocional. Es una expresión de algo que quería decir y no lo dije. Por ejemplo: quería decirle a mi papá que lo amaba, siempre quise decirle a mi mamá que estaba orgullosa de ella, pero se murió y no se lo puede decir.Cuando sueltes tu declaración y puedas expresar eso que te hubiese gustado decir, vas a cerrar la pérdida. Y cuando cerrás las pérdidas estás listo como Pedro para entrar en el libro de los hechos y traer un gran avivamiento. En este pasaje Atalia, la reina que estaba casada con un hombre malo, que se murió, y quedó ella. Puso en su lugar a su hijo Ocozias, pero era más malo que su padre, y también lo mataron. Tenía una hija que se llamaba Josabá, que era la candidata a ser reina, pero Atalia –su madrastra- quería reinar ella, entonces mandó a matar a todo el mundo.Josabá, la hijastra tomó al hijo de su hermano llamado Joas, un bebé, y lo escondió en el templo del Señor porque Atalia estaba matando a todos. A Josabá le correspondía ser reina, pero ella cedió su lugar, tomó a su sobrino y lo escondió en la casa del Señor, lo crió, le enseñó la Palabra, y ese chiquito creció y fue el rey. Atalía fue muerta, Joas reinó y dice la Biblia que Dios bendijo el reinado de ese niño.Necesitamos aprender a tener iniciativa para lo bueno. Ser rápido para lo bueno, rápido para perdonar, rápido para amar, rápido para resolver.Escuchaba a Dante Gebel que contaba de un hombre que fue al jefe y le dijo: “quiero saber porque yo gano el sueldo que gano y mi compañero gana el doble? AH!..Usted quiere saber por qué? Bueno, vaya y cómpreme unas cincuenta manzanas para regalar una a cada empleado. Entonces el hombre fue, buscó las manzanas y cuando llegó le dijo: “Mire fui a dos fruterías y no hay manzanas”.“Muy bien. Ahora vamos a llamar a su compañero que gana el doble que usted y va a aprender por qué gana el doble”. Lo llama al otro y le dice: “Cómpreme cincuenta manzanas”.El empleado fue buscó las fruterías, llegó y le dijo: “Jefe, no hay manzanas, pero averigüé que podemos regalarles un kiwi a cada uno –que sale la mitad de precio-, una mandarina y con los veinte centavos que nos sobran podemos poner una florcita y una cartita y dárselo a cada uno”.Entonces el jefe lo miró y le dijo: “Ve por qué gana el doble?”Y Dante dijo algo poderoso: “A veces Dios te manda a buscar manzanas y sabe que no hay, porque lo que quiere es que seas iniciador y tomes la iniciativa. Que busques y digas: “Señor esta puerta está cerrada, pero acá hay otras más que podemos abrir juntos”.Tenés que ser iniciador de lo bueno, moverte rápido para las cosas buenas. Un hombre ateo se murió pero antes dijo: “yo le dejo mi finca al diablo y nada más”. Cuando los jueces tomaron el testamento dijeron: “Cómo hacemos para dejarle el terreno al diablo” Y dijo: “Ya sé como vamos a hacer, no hagamos nada, dejémoslo como está”. Cuenta la historia que creció la maleza, los espinos y el juez dijo: “La única manera que el diablo tome posesión de alguna cosa es no hacer nada con ella”.Si querés que el diablo tome posesión de tu vida, tranquilo, no hagas nada.Me lastimaron Hace veinte años que te lastimaron, sé rápido para lo bueno. Tenés que tener el espíritu de diligencia, porque la mano del diligente gobernará.La gente diligente es humilde. Si querés ser grande tenés que servir.Dice el rabino Harold Kushner: “La vida es como una lata de café instantáneo. Cuando tenés la lata llena, tomás los granos y los podés repartir; pero cuando en la lata queda un poquito menos de la mitad, ya no repartís tan fácil porque tenés poco. Así es la vida, se te fue la mitad y a algunos un poquito más. Cuando uno es joven vive la vida loca y regala el tiempo, pero cuando el tiempo avanza y la lata se va vaciando uno no tiene tanto para dar.” Tenés que aprender a administrar tus días y vivirlos en paz”. Aprendé a cerrar todas las pérdidas. Aprendé a pedir perdón si te equivocaste, a perdonar, porque eso es de príncipe. Y si te quedó algo, una emoción que no pudiste expresar, sacalo. Y cuando sientas algo bueno hacia tus hijos, hacia tu familia, sacalo. (Especialmente hablo a los hombres que nos cuesta eso, sacalo; porque la lata se está bajando).Salomón escribió Eclesiastés. La vida es como subir una escalera, el tema es cuando subís pero la escalera está apoyada en la pared equivocada; y te das cuenta que gastaste años de tu vida para alcanzar la meta equivocada. Eso le pasó a Salomón. Un día puso la escalera en el placer, se dio todos los gustos, pero cuando llegó arriba dijo: “Uy, me equivoqué de pared”. Y la puso en la plata. Empezó a hacer mucha plata, y se equivocó, porque cuando alcanzó la plata dijo “No, no”.Hasta que al final en el libro de Eclesiastés dice: “Me di cuenta que el fin de la vida es éste, teme a Dios, guarda sus mandamientos porque ese es el todo de la vida”. Y le dice a los jóvenes: “acuérdate de los días de tu Creador”.Jesús le dijo a Pedro: “Pedro me amas, Pedro me amas, cuando eras joven hacías lo que querías, pero cuando seas viejo te llevarán de un lado al otro”.Pedro disfruta. Pedro aprovecha la próxima etapa de tu vida, cierra las pérdidas, liberate de los rencores, vienen días buenos. No importa las maldiciones que haya.Dice la Biblia que Josabá escondió a su sobrino, tenía un papá malo, pero ella fue de buen corazón. No importa la herencia que hayas tenido, todo se puede romper en el nombre del Señor.Tenés que aprender a tomar a tu Joas. Joas es tu sueño, hay quienes lo quieren matar y es porque tu sueño va a reinar, va a bendecir a muchos, va a hacer que muchos conozcan a Cristo. Por eso buscan matar tu sueño. Josabá dijo: “Mi sueño y yo somos lo mismo, entonces tomó a su sobrino y lo escondió en el templo”. Atalía mató a todos menos a Joas.El enemigo nunca puede matar lo que se esconde en la presencia de Dios. Nunca el diablo puede tocarte si estás escondido con Cristo y Cristo vive en tí. Puede matar todo a tu alrededor pero ella lo escondió en el templo, porque el diablo anda como león rugiente pero no en el templo.El templo es la presencia, es la conexión con Dios. Yo soy el templo. El templo no es el edificio sino los que estamos son El.El marido de Josabá era un sacerdote, lo cuidó y le enseñaron la Palabra y a los siete años Atalia murió, siete años, un niño.Lo que es chico en Dios alcanza para destruir los gobiernos de maldad de este sistema. No necesitamos tener cosas grandes en Dios sino cuidar lo que nos dio.Cuidá la herencia que Dios te dio. Aprendé a cuidar, llevarlos al templo, llenarlos de palabra. Josabá tenías las cosas sanadas y le enseñó las cosas de Dios a Joas.Hay gente que cuando se encuentra con otra habla de resentimiento, pero hay gente grande en el reino que cuando se encuentran con otro les trasmite paz divina.El Señor va a cerrar todas las pérdidas que no estan cerradas. Todo será roto, en el nombre del Señor. Algunos tendremos que confesar errores, otros tendremos que perdonar, y otros tendremos que declarar emociones que no fueron dichas, pero tenés que ser libre, cerrar tu pasado. Pedro me amas? Vine a restaurarte, no vine a condenarte. Vine a bendecirte. Vine a buscarte. No te voy a dejar vendiendo peces porque te dije que serías pescador mío. No te voy a dejar metido en tu dolor Pedro; sé que te has atormentado porque me maldijiste, porque me negaste, porque me negaste, porque en el momento que yo más te necesitaba no me defendiste, pero no vine a reprocharte nada.-Pedro me amas? -Sí Señor te amo.-Pedro me amas?-Señor tu sabes que te amo.-Pedro me amas?-Señor te amo, te quiero.-Sírveme. Adorá al Señor! A ese que viene a buscarnos, a ese que es el papá bueno, a ese que entiende el dolor, a ese que sana. Vamos a meternos en su templo. Hay gente que tiene que hacer las pases con el Señor; El no te mandó la muerte, El no te mandó la enfermedad; El estuvo a tu lado.La maldad es parte de este sistema caído pero un día la muerte y la enfermedad serán echadas con Satanás al infierno, y esa es la esperanza que tenemos.Mientras tanto caminamos en un mundo caído, perverso y podrido, pero sabemos que El está con nosotros.Yo sé Pedro que no me quisiste negar, sé que no quisiste enojar conmigo, por eso vine a decirte que me expreses tu amor. Hacé las pases con El, soltá toda bronca hacia El, porque El es bueno; es el Dios de toda Consolación, es el Rey de la Gloria, es el Principio y el Fin.Decile: ¡Te amo más que a mi vida Señor!

lunes, 23 de marzo de 2009

caracteristicas de un APOSTOL DE JESUCRISTO

Caracteristicas del Apostol- Por Guillermo Maldonado

  1. Solo es designado y comicionado por el Señor Jesus.
  2. Tiene la gracia divina para sufrir, perseverar y la paciencia para edificar, por muchos años.
  3. Tiene un corazon de Padre, adoptan iglesias, hijos espirituales y engendran hijos espirituales.
  4. Son sabios maestros edificadores del Reino de Dios, son los que reciben los diseños.
  5. Proclaman y demuestran la Palabra con milagros, sanidades y prodijios.
  6. Abundante y notable en frutos.
    1. En la edificacion de iglesias en la ciudad.
    2. Establecimiento y plantacionde iglesias, se muñtiplican rapidamente llenas de poder y son de gran influencia en la ciudad.
    3. Enseñan y tienen nuevas revelaciones para edificar la iglesia, tienen la gracia para tocar politicos, presidentes y empresarios.
    4. La influencia en los medios de comunicacion, en la educacion, la compra de edificios, tierras etc,


Efesios 4:11 “ Y el mismo constituyo a unos, apostoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros.”

Los 5( cinco) ministerios son entrenados.

  1. Ha madurado para moverse en 3 o 4 ministerios al mismo tiempo ( pastor, evangelista, profeta, maestro) llega a ser Apostol.
  2. Reciben abundancia revelacion de Dios, tienen acceso a la revelacion de Dios, a sus misterios.

Efesios 3:3 “que por revelacion me fue declarado el misterio, como antes lo he escrito brevemente,”

Siempre tienen Palabra fresca. Activan a los creyentes.

  1. Operan en una unidad gubernamental.
  2. Son guerreros espirituales y valientes poderosos.
Caracteristicas de un apóstol

viernes, 13 de marzo de 2009

EL AMOR NUNCA DEJA DE SER


El amor nunca deja de ser ©

http://fedamale.files.wordpress.com/2008/05/x1pxzz39wvcxu8036as4ukbhqel98u.jpg


Dios nos ama.


Nosotros somos sus hijos, y él, como Padre, es el primer preocupado por el estado del matrimonio.

Él desea socorrernos.

En Proverbios 13:18 dice.

“Pobreza y vergüenza tendrá el que menosprecia el consejo; Mas el que guarda la corrección recibirá honra”.

Muchos hijos de Dios pasan por pobrezas y vergüenzas tan sólo por no poner oído atento al consejo del Señor.

Cuando hablamos de matrimonio en la iglesia, estamos hablando de la unión de dos personas que tienen a Cristo en su corazón, y que, por tanto, han pasado de muerte a vida.

Estos hombres y mujeres tienen al Señor Jesucristo como su Señor en sus vidas.

Entonces, se puede esperar de ellos que, a medida que el tiempo transcurre, mayor habrá sido la siembra para el espíritu que para la carne.

Si el abordar el tema matrimonial, no podemos apelar a la fe y a la experiencia del creyente, entonces nos encontraríamos en el plano de la carne y de la sangre, y deberíamos acudir a un profesional que nos asista con los recursos de la ciencia humana, pero los que somos de Dios, apelamos a sus recursos, ya sea al trono de la gracia (Hebreos 4:16) o a la vida eterna que llevamos dentro (1 Timoteo 6:12).

Veamos el amor de Dios versus nuestro amor.

“El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará”. 1 Corintios 13:4-8.

Aquí está descrito el amor ágape, el amor de Dios, el que nunca deja de ser.

¿Estará este amor muy lejos de nosotros?

“… porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado” Romanos 5:5.

Derramado implica abundancia.

Este es un hecho divino en el corazón del creyente.

¿Qué se puede esperar de un esposo y una esposa, que son hijos de Dios, redimidos por la sangre preciosa del cordero, en quienes habita el Espíritu Santo, el cual los conduce y los regula?

Convengamos en que nuestro Dios no nos ha dado sólo unos cuantos mandamientos para nuestra conducta, sino que primeramente nos ha capacitado y vivificado por medio de su Santo Espíritu. (Gálatas 4:6 - Romanos 8:9-11)

Recordemos por un momento aquel amor que se encendió en nosotros cuando nos encontramos con la persona que creímos que llenaba todas nuestras expectativas.

¡Oh, qué precioso es cuando llega el amor!

¿Verdad?

Entonces nada nos importaba, no tuvimos ojos para nada ni nadie más, nos llenamos de sueños, hallamos a la mujer o al hombre ideal.

Vinieron cartas, citas, regalos, etc.

¡Preciosa experiencia!

¡Verdad!

Ahora bien, aquel amor juvenil, apasionado, ciego…

¿Se compara o se asemeja con el amor de 1 Corintios 13?

¿Era sufrido, sin envidia, sin rencor, capaz de sufrirlo y soportarlo todo?

Evidentemente… no.

Muchos me han confesado dramáticamente.

- Se me acabó el amor...

- Las cosas no se dieron como yo pensaba...

- Me tiene cansada(o)

- Ya no la(o) quiero.

Si somos honestos, debemos reconocer que esto le ocurre a la gran mayoría de los matrimonios, tanto cristianos como no cristianos.

Por tanto, que los mundanos se divorcien resulta comprensible.

Difícilmente aceptarán el sufrimiento, y rápidamente pensarán en rehacer sus vidas.

Ellos no tienen al Señor en sus corazones y no tienen contemplado obedecer a Dios en ningún punto.

Para ellos, la ceremonia religiosa no fue más que un trámite, un evento social para el glamour.

En cambio, para un esposo o esposa creyente, no está contemplado el abandonar jamás a la mujer de su juventud. (Proverbios 5:18, 19)

Es una ingenuidad pensar en un matrimonio sin sufrimientos y/o conflictos de distinta especie.

El que se casa debe estar prevenido y preparado para soportar y ser soportado en muchas o muchísimas cosas.

Un hombre en la carne (Romanos 8:6-8 - Gálatas 5:19-21) es absolutamente impotente para soportarlo o sufrirlo todo, sólo buscará su autosatisfacción.

Es hedonista en esencia.

Pero hablando entre hombres y mujeres que tienen viva y presente en sus corazones la realidad del amor que nunca deja de ser, no temeremos, pues cuando el inmaduro amor sentimental juvenil comienza a disminuir hasta morir, se levantará poderoso y firme el otro amor, el de 1 Corintios 13.

Entonces vas a valorar y amar a tu mujer, porque el Señor mismo te dirá.

“Maridos, amad a vuestras mujeres… El que ama a su mujer, a sí mismo se ama”. Efesios 5:25-28.

No se puede pretender amar al Señor y ser despreciativo con la esposa.

No puedo o no podemos amar al Señor, respetarlo, honrarlo, serle fiel, y no serlo con mi esposa(o).

¿Podemos ver que hay una gran solidez cuando llegamos a la persona y obra de nuestro Señor Jesucristo?

Nosotros con facilidad aplicamos el eterno amor de Dios a la salvación de los pecadores, a nuestra afiliación eterna al ser librados del infierno, y al participar de su gloria en el cielo.

¿Por qué no aplicarlo al matrimonio?

¿O acaso 1 Corintios 13 no es aplicable a mi matrimonio?

Hermanos, nosotros tenemos tal amor, como ya dije, derramado en nuestros corazones.

Nosotros proclamamos con gozo en medio de la asamblea de los santos.

“Mas la roca de mi corazón y mi porción es Dios para siempre”. Salmo 73:26.

Entonces, digamos también...

- Mas la roca de mi matrimonio es Dios para siempre.

Esto es verdad, porque ya no somos más dos.

Hemos venido a ser una sola carne, y lo que es verdad para uno, también lo es para con quien soy uno.

¡Dios, el bendito Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo sostienen y sustenta nuestro matrimonio!

Hermanos, contrario a cuantos personajes público piense, nosotros concebimos el matrimonio para toda la vida.

A medida que evolucione la presente sociedad donde nos ha tocado vivir, creemos que el matrimonio quedará finalmente circunscrito a los creyentes.

Que el mundo haga o piense lo que quiera, los santos, nos santificaremos todavía. (Apocalipsis 22:11)

Una aplicación para el matrimonio. (Efesios 4:17-32)

Consideremos ahora la palabra de Efesios 4:17-32 aplicada a la vida matrimonial.

Ya no tenemos el entendimiento entenebrecido, ya no se concibe la dureza en nuestro corazón.

Hemos sido alumbrados por el Señor para que ahora se refleje la vida de Cristo en nosotros, es tiempo que se manifieste cuanto hemos aprendido en él y con él.

¿En verdad le hemos oído, y hemos sido por él enseñados? (Efesios 4:21)

Si no es así, entonces no nos extrañemos por tantos fracasos.

Nada podemos esperar del viejo hombre. (Efesios 4:22)

Pero todo podemos esperarlo del nuevo hombre. (Efesios 4:24)

Que es Cristo en nosotros. (Colosenses 1:27)

Si esta palabra es aplicable a la iglesia en general.

¿Cuánto más lo será al matrimonio, donde verdaderamente somos miembros el uno del otro? (Efesios 4:25)

Hay una ira legítima, un enojo repentino, a causa de cualquier situación de la vida cotidiana, que no es pecado.

El Señor nos pone límite.

“… no se ponga el sol sobre vuestro enojo”. Efesios 4:26.

Para que estas iras no se acumulen hasta reventar en un conflicto mayor.

“… ni deis lugar al diablo”. Efesios 4:27.

Aquí se trata de abrir una puerta al enemigo de todo lo que es de Dios.

El Señor nos perdone por cuantas veces hemos dado lugar al diablo.

Por esto llegan aquellos enojos, rabias y enemistades, las acusaciones mutuas se multiplican, se traen a la memoria muchas cosas que la sangre del Señor ya pagó y sepultó.

Esto es absolutamente ilegal e ilegítimo.

Satanás se siente de alguna manera autorizado.

- Ustedes desobedecieron, me dieron lugar.

Él no traerá ternura ni comprensión, viene a romper la paz, a turbar, a llenarnos de amargura y dolor.

En la iglesia velamos por no darle espacio al enemigo.

Los que ministran o presiden luchan porque no se les ceda terreno alguno.

Pero, hermanos, la vida de la iglesia no termina en la reunión de los creyentes, no tenemos una vida matrimonial y otra eclesiástica.

Llegamos al hogar con nuestra esposa, que es también nuestra hermana en Cristo.

Ya hay dos reunidos en su Nombre. (Mateo 18:20)

No demos, entonces, lugar al que viene para destruir.

Vamos a la perfección como iglesia, pero también como matrimonio.
(Hebreos 6:1)

La voluntad del Señor es que seamos sustentadores de nuestro hogar
(Efesios 4:28), y que no sólo se suplan nuestras necesidades, sino que tengamos aun para bendecir a otros.

No nos conformemos hasta que esto se cumpla en nosotros, y que haya recursos para los más necesitados y para apoyar la obra de Dios.

Nuestras palabras pueden edificar o contaminar a quienes nos escuchan.

No osaríamos hablar palabras corrompidas en la iglesia.

Tampoco tengo licencia para ser descuidado en el hablar cuando llego a mi casa.

En este sentido, no somos libres, somos esclavos de Jesucristo para vivir siempre en él y para él. (Colosenses 3:17)

Por favor, no contristemos al Espíritu Santo.

Otra palabra para meditar.

“Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios…”. Efesios 4:30.

¿Cómo se siente esta bendita Persona entre nosotros, en mi vida matrimonial?

Se trata del Espíritu del Dios vivo, el que le dio vida a la iglesia el día de Pentecostés, el que hizo maravillas con los primeros apóstoles, el que fortalece con poder en el hombre interior, nuestro consolador, quien nos conduce a todas las riquezas de Cristo, para poseerlas y disfrutarlas.

¡Qué tremendo es esto, hermanos!

¡Que siendo tan poderoso el consolador nosotros le contristemos y aun lo apaguemos con nuestras carnalidades y estupideces!

Dios no nos hizo autómatas, él espera que nos rindamos, que demos nuestra anuencia a su gobierno y autoridad, y que, al mismo tiempo, juzguemos la bajeza, la vileza de nuestro corazón.

“¡Miserable de mí!”. Romanos 7:24.

Dios nos dio su Espíritu para honra, gloria, hermosura, poder y victoria, pero nuestra vanidad y soberbia natural lo contrista.

- Perdónanos, Señor, por haberte contristado, por toda ofensa y desobediencia contra el consejo de tu Santo Espíritu dentro de nosotros.

¿Conoces hermano, la libertad del Espíritu dentro de ti?

¡Cómo nos inspira y fortalece!

¿Conoces una reunión de iglesia llena de gloria, esas que deseamos que no terminen?

Donde el Espíritu Santo gobierna todo

¡Qué glorioso!

Entonces, no lo contristemos más.

Que pueda desplegar toda su gracia para hacernos crecer y avanzar, así en el matrimonio habrá cada vez menos amarguras, enojos, griterías, etc.

Todos estos estorbos habrán sido violentamente quitados (Efesios 4:31) de los corazones que ahora están aprendiendo a vivir llenos del Espíritu Santo.

Esta sección de Efesios termina con una exhortación a la benignidad, a la misericordia y al perdón. (Efesios 4:32)

Aplicado al matrimonio, esto es un fuerte golpe al machismo y a la prepotencia de muchos maridos.

Estas cosas te parecerán de muy debilucho.

Pero los creyentes, los que son de Cristo, los que viven en el Señor, son capaces de humillarse y pedir perdón cuantas veces sea necesario, cada vez que tengamos testimonio de haber herido o defraudado a nuestra esposa o familia.

Esta actitud les dará confianza, y serán así testigos del trabajo del Señor en el corazón del que se humilla.

Sólo el carnal, el soberbio, no se humillará nunca.

¡Amados, que nuestro matrimonio sea como una ofrenda de olor fragante!
(Efesios 5:1, 2)

Amén.

Dios Te Bendiga.


lunes, 9 de marzo de 2009

ERES LIDER ? SUFRES DE ADENONIA ?


En la Primera parte de este tema, vimos el caso del Rey Uzías en su carrera desenfrenada de un Líder Anhedónico. Su carrera desesperada lo llevó a la lepra y exclusión final.

¿Qué entendemos entonces por líderes Anhedónicos?. La Expresión anhedónicos se desprende de la anhedonia.

Anhedonia es la incapacidad de experimentar placer. Dios nos ha dado la capacidad de experimentar el genuino y verdadero placer. Es un placer estar en su presencia, es un placer ver como Dios obra, es un placer sentir como Dios nuestra vida para fluir y tocar vidas.

El ministro amigo a quién describí al principio había perdido el placer de estar a solas con Dios por sus múltiples compromisos y proyectos, pero a lo largo de su ministerio Dios le había concedido pequeños y medianos logros, los cuales no logró saborear ni disfrutar, porque un nuevo plan, una nueva construcción y una nueva “visión” llegaron a tocar la puerta de sus desesperación.

No había tiempo que perder, había que correr para lograr otra meta más. Uzías experimentó exactamente lo mismo. En su carrera desenfrenada preparó el camino para su auto destrucción.

“Anhedonia es no tener alguna cosa en tu vida que mueva tu corazón” Archibald Hart.

El Dr. Archibald D. Hart en su libro Thrilled to Death (Emocionado hasta Morir). Describe esta sensación conocida como la anhedonia cuando dice: “Cuando sobrecargamos el centro del placer en el cerebro conseguidos niveles de estimulación sin darnos el tiempo de procesar los primeros, el resultado es un declive en la habilidad de nuestro sistema de placer de experimentar gozo en las cosas ordinarias y simples de la vida”.

Servir a Dios trae grandes satisfacciones. Muchas de esas satisfacciones vienen en paquetes pequeños. Nuestra sociedad nos ha llevado a despreciar los paquetes pequeños de la vida para correr desenfrenada tras los paquetes grandes. Como líderes disfrazamos muchas veces esa pérdida de placer por lo que Dios hace en medida pequeña, disfrazando nuestra anedonia con la palabra Visión. Entonces decimos al pueblo que Dios nos ha entregado una nueva Visión. Un nuevo proyecto, Una Nueva Tierra prometida.

El costo de la visión no importa. Al fin y al cabo no somos nosotros los líderes los que la pagamos, sino el pueblo, pero nuestro alto precio es cansancio, stress, noches sin dormir porque hay cuotas que lograr y montos que pagar y nos desgastamos en la almohada buscando el mecanismo como convencer al pueblo de que den más y más. Es una carrera sin fin y sin meta.

“A veces parecemos ratas en una jaula corriendo en la rueda como locos sin realmente llegar a ningún lugar”. Dr Archibald Hart.

La Biblia nos presenta al Señor Jesús alimentando cinco mil personas con un paquete pequeño de unos panes y unos peces en las manos de un niño. El milagro ocurrió. Jesús se tomó el tiempo para saborear el milagro hecho por Dios. Me lo imagino viendo con rostro de satisfacción como los niños. Jóvenes, adultos y ancianos en grupos de cincuenta saciaban su hambre.

Si Jesús hubiese padecido de anedonia, le hubiera dicho a los discípulos hoy alimentamos cinco mil , mañana lo haremos con 10 mil y la próxima semana con 20 mil. No, Él no lo hizo, porque no tenía nada que demostrar y ninguna pista por correr. Es más en Juan 6:22, 24,25,26,60,61,66-69 la Biblia dice que al día siguiente llego la multitud buscándolo y el les dijo estas palabras:

“Al día siguiente, la gente que estaba al otro lado del mar se dio cuenta de que no había habido allí más que una sola barca, y que Jesús no había entrado en ella con sus discípulos, sino que estos se habían ido solos.

Cuando vio, pues, la gente que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, entraron en las barcas y fueron a Capernaúm, buscando a Jesús.

Y hallándolo al otro lado del mar, le preguntaron:–Rabí, ¿cuándo llegaste acá?

Respondió Jesús y les dijo:–De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis.

Al oír esto, muchos de sus discípulos dijeron:

–Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír?

Sabiendo Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: Esto os escandaliza?

Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él.

Dijo entonces Jesús a los doce:

–¿Queréis acaso iros también vosotros?

Le respondió Simón Pedro:

–Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente’.

Jesús no busco más multitudes. No se fijo una nueva meta impresionante. Él mismo en Juan 5 había dicho que el Hijo no haría ninguna cosa sino lo que veía hacer al Padre. Que el Padre le revelaría sus secretos al Hijo.

Cuanto necesitamos nosotros como líderes ser sumergidos en el estaque de la sumisión al Padre para vivir en sus propósitos sin caer en la montaña rusa de las emociones fracturadas por un declive en la capacidad de experimentar placer dado por Dios en lo que él nos permite vivir y lograr.

El Dr. Archivald Hart en su libro Thrilled to Death enfatiza lo siguiente: “ En sus subidas y bajadas en la escala del placer, como el yo-yo, muchos hoy están comenzando a sufrir de un desorden emocional llamado Desbalance hedónico . Esto significa que el centro del placer puesto por Dios en el cerebro para que cuando logres algo o hagas algo bueno y agradable experimentes placer, ese centro ya no está trabajando apropiadamente y esa pérdida de la habilidad de sentir placer afecta cada aspecto de nuestra vida, de la sexualidad a las adicciones, de las relaciones a la espiritualidad. Incluso nuestra capacidad de experimentar a Dios a totalidad es seriamente comprometida cuando sufrimos de los que se llama anhedonia.

Un líder anhedónico es aquel que ya ha dejado de disfrutar las pequeñas metas de la vida y ha dejado de saborearlas y ha emprendido la carrera desesperada a lograr más y más y más”.

No tiene esto que ver con detener la capacidad de soñar o ir más allá de los límites ni tampoco con caer en el conformismo y el estancamiento, sino en ir paso a paso en el camino marcado por Dios sin dejarnos arrastrar con los movimientos nuevos que proyectan prosperidad, riqueza, suntuosidad, aplausos y competencia con otros ministerios.

Dios no nos ha llamado a ser Líderes exitosos sino líderes fieles. Fieles a Dios quién nos llamó, Fieles a nuestros dones y ministerios dados por él sin copiar a otros, fieles al pueblo a quién Dios nos llamó a servir y no para que nos sirvan, fieles a la comunidad no creyente quienes miran atentamente a quienes no llamamos representantes de Dios en la comunidad.

Después de 40 años en el ministerio, luego de sufrir de anhedonia algunas veces y considerar lo que realmente vale en la vida, he encontrado que los mejores momentos en el liderazgo es cuando me he tomado el tiempo necesario para ver las cosas pequeñas de la vida como las alas de una mariposa, la flor en el camino, la sonrisa del niño y el alma salvada en el altar sin correr a buscar más números y más proyectos. También he disfrutado de los momentos cuando Dios me reta y desafía a algo que jamás estuvo en mi mente pero si en el corazón de Dios y al aceptar esos retos he visto que vienen de Dios porque él ha provisto todo lo que necesitaba para llevarlo a cabo sin perder el sueño en la noche y manteniendo la sonrisa en el rostro mientras las gotas de lluvia caen en el rostro como una caricia divina.

“Placer es una parte saludable y necesaria de la experiencia humana. Es lo que nos capacita para experimentar la belleza de la vida!”. Dr. Archibald D. Hart.

Reflexionemos ahora para saber si estamos sufriendo de anedonia:

  • ¿Estoy disfrutando el servir a Dios en lo que hago y dónde estoy?
  • ¿Estoy siendo fiel a lo que Dios quiere realmente que haga?
  • ¿En medio de mis compromisos ministeriales estoy disfrutando a mi cónyuge y mis hijos? ¿O el ministerio me está restando tiempo para estar con ellos?.
  • ¿Tengo tiempo suficiente para descansar y recuperarme del desgaste que me produce el ministerio o estoy corriendo más y más?
  • ¿Tu Ministerio interfiere con tu vida personal?
  • ¿Está el ministerio destruyendo la vida de tu familia?
  • ¿Tu ministerio se está convirtiendo en una prisión? ¿Eres un esclavo de la obra?
  • ¿Estoy teniendo tiempo para estar a solas con Dios poniendo mis planes en el altar para que Dios los destruya si es necesario?
  • ¿Están las deudas de los proyectos y visiones destruyendo mis noches y robándome los buenos tiempos durante el día?
  • ¿Estoy presionando, corriendo y pensado que nuevo evento realizar , conferencia que dar para lograr el dinero de ganancia que me permita seguir sosteniendo mi sueño anhedónico?
  • ¿Esta la gente que me rodea experimentando cansancio por el ritmo de exigencia y trabajo que les he impuesto?
  • ¿Es lo que hago la única fuente de placer?

Entonces cada una de estas respuestas me dirá si es tiempo de parar, enfocarme, recomenzar, desconectarme de sueños y proyectos, metas e ilusiones para conectarme con Dios y con la gente.

Que Dios te siga sosteniendo el resto del camino, es el deseo de su hermano y amigo.

Dr. Serafin Contreras Galeano.

viernes, 13 de febrero de 2009

QUE ES LA ATRACCION

http://www.retcambio.com/Reflejo.jpg/Reflejo-full;init:.jpg

Extracto del libro WIN2 de José Alberto Santos.


1- ¿ Qué es la ley de atracción? En el Retcambio la ley de Atracción es el cemento, el pegamento que une las constantes y variables que gobiernan la obtención de resultados dramáticos, incluso milagros. Según esta ley atraemos lo que invocamos persistentemente. Nuestros pensamientos y sentimientos son la plataforma de lo que atraemos. Nuestros pensamientos, reforzados por nuestras emociones atraen invariablemente las condiciones que posibilitaran la creación material. Los pensamientos son la causa raíz que atrae lo que ellos invocan. Las afirmaciones son magnéticas, al igual que la crítica y queja, atraen lo semejante. Si esta declaración es verdadera podemos extrapolar que nuestras conversaciones y nuestros pensamientos crean realidades.

La abundancia atrae la abundancia y la pobreza llama a la pobreza. Somos como imanes con una valencia positiva y otra negativa. Elegimos atraer la luz o la oscuridad a través de negaciones o afirmaciones. Mantener un pensamiento, a trae otros semejantes como un imán.

Si queremos evaluar la calidad de nuestra vida, revisemos los pensamientos que actúan como supuestos, con los que operamos y los estados de ánimo predominantes en nuestro día a día. Evalúa los resultados de tu vida y tendrás una idea de los pensamientos y emociones que los han creado.

2- La ley de la atracción y la abundancia.

Nuestros pensamientos y sentimientos son la plataforma de lo que atraemos.

Existen tres canales: El de la miseria, el de la pobreza y el de la abundancia. Los sintonizamos a través de negaciones, quejas, crítica o afirmaciones.

Nuestras conversaciones nos muestran en que canal estamos. Si queremos cambiar de canal debemos rediseñar nuestra conversación interna y publica.

Si queremos cambiar, transformando positivamente la vida, cambia la critica y queja por conversaciones de posibilidades en las que enfoques y afirmes lo que esperas, para atraerlo.

Una persona no puede esperar tener pensamientos y sentimientos de temor que cuestionan cada decisión que ha tomado y esperar atraer la abundancia en su vida, terminara atrayendo lo que invoca, lo que teme.

Atraeré la abundancia.

Cada día atraemos o evitamos la abundancia, viviendo en nuestro círculo de preocupación o el de las posibilidades. Cuando vivimos en el mundo de nuestras preocupaciones estas se perpetúan, nuestras conversaciones mantienen viva la crítica y queja, entonces se manifiestan los problemas ahogando nuestras posibilidades, porque hemos atraído y alojado el lado oscuro del poder, nuestra sombra. No quiero, no puedo, no lo haré, nos mantienen en el lado oscuro de nuestro poder, evitando atraer abundancia, armonía y felicidad, por eso:

Atraeré el bien pensar, alejando ignorancia, irreflexión e irresponsabilidad.

Atraeré el bien sentir, alejando el odio, la envidia y el egoísmo.

Atraeré el bien hacer, alejando la postergación, la dispersión y la improvisación.

Atraeré el bien tener, alejando el desperdicio, la conformidad y pasividad.

Atraeré el bien estar, alejando la ingratitud, el desorden y el distanciamiento de mi Creador.

Elijo usar mi tiempo y poder de elegir responsablemente.

Elijo atraer todo lo bueno, bello, de buena reputación y digno de alabanza.

Elijo ser honrado, verídico, benevolente y virtuoso.

Elijo sentirme mejor, amando la creación y protegiéndola.

Elijo crear abundancia, desarrollar abundancia y legar abundancia, ahora.

Me centrare en la abundancia, creando mi día por adelantado, porque…

lo que enfoco, eso atraigo.

Los no quiero, no puedo, no debo llegar tarde, no podré resolverlo, son declaraciones que el cerebro asume, sin el no. Las negaciones son órdenes, quitándoles el no NO QUIERO ENFERMARME es una declaración que el cerebro la procesa como QUIERO ENFERMARME.

Busca la armonía viviendo en armonía contigo mismo, la naturaleza y tus semejantes. La práctica de principios correctos arrastra la armonía y activa el sentimiento de felicidad, paz y bienestar. Si lo haces se manifestara en tu escenario publico.

La atracción mas poderosa es el amor, aleja el malestar sustituyéndolo por gratitud, generosidad y bienestar. La ley del amor es fundamental en todo sistema filosófico, religioso, ético o científico. La vitalidad, el refuerzo del sistema inmunológico, la creación y el bienestar son su efecto.No hay mayor expresión de amor que el servicio incondicional, desprendiéndonos del tiempo en una causa superior. Con ello atraemos la felicidad y el servicio de otros.

El poder es la capacidad de generar pensamientos enérgicamente persistentes que atraigan los resultados buscados. Ejercer nuestra libertad demanda atraer el compromiso y la responsabilidad para mejorar nuestro interior y entorno, lograrlo es expresión del poder que esta dentro de nosotros.

La vida es la plataforma y las decisiones son el vehículo para atraer todo lo bello, bueno y mejor.

Eres un creador que ve y crea nuevas realidades, atrayéndolas con el optimismo, el deseo activo y la determinación.

El poder se activa cuando usamos nuestros potenciales de utilidad plenamente. Lo que te rodea se convierte en un recurso cuando sabes lo que quieres.

Imana atrayendo hacia ti la abundancia. Irradia desplegando hacia los demás el bienestar. Imanar es irradiar, es usar tu poder para manifestar el poder que esta dormido en otros.

Visualizar el fin nos devela en cada paso los medios, durante el camino. Hay personas que actúan como si se movieran en la noche en un coche con las luces apagadas, a 80 millas por hora, terminando en cualquier lado fuera del camino. Otros se mueven en la noche con solo un foco con luces bajas, ven como los demás los sobrepasan. Otros manejan como en pleno día, en una carretera amplia y despejada, acercándose a su lugar de destino de manera rápida y segura.

Una persona desarrolla características que sus pensamientos programan. Una persona que perpetua una enfermedad o condición social de sus ancestros, la atrae y mantiene porque tiene los pensamientos que sus antepasados usaron para generarla y mantenerla.

EL LADO POSITIVO DEL FRACASO

http://celana.blogia.com/upload/20071001133840-fracaso-escolar590.jpg
Por John Maxwell
Usted puede alcanzar todo su potencial mañana si se dedica a crecer hoy.

Una de las preguntas que acostumbraba oír de los conferenciantes motivadores era esta: «Si se eliminara la posibilidad de un fracaso, ¿qué trataría de lograr?» Aquello me parecía algo intrigante. Me hizo mirar adelante, hacia las posibilidades de la vida. Pero entonces un día me di cuenta que era algo malo. ¿Por qué? Porque hacía a las personas pensar en términos negativos. No hay logros sin fracasos. Solo sugerir la posibilidad de que no haya fracasos da a las personas una impresión errada. Por eso, esta pregunta es mejor: Si su percepción de la forma en que reaccionaría ante el fracaso cambiara, ¿qué trataría de lograr? Yo no sé qué obstáculos está enfrentando usted en su vida por estos días. Pero los que sean, no importa. Lo que sí importa es que su vida puede cambiar si usted está dispuesto a ver los fracasos en forma diferente. Usted tiene el potencial para vencer cualquier problema, error o desgracia. Todo lo que tiene que hacer es aprender a ver los fracasos como victorias potenciales. Si está listo para hacer eso, vuelva la página y sigamos.
Reconozca que hay una gran diferencia entre las personas mediocres y las que triunfan
Fíjese en la forma en que los triunfadores enfrentan las experiencias negativas y podrá aprender mucho sobre cómo transformar sus fracasos en victorias. Lea las dos listas siguientes y determine cuál describe su forma de enfrentar los fracasos:
Dejarse derrotar por los fracasos /Transformar los fracasos en victoria
Culpar a los demás /Asumir la responsabilidad
Repetir los mismos errores /Aprender de cada error
Esperar que nunca más se va a fracasar /Reconocer que el fracaso es parte del progreso
Esperar que se va a seguir fracasando /Mantener una actitud positiva
Aceptar ciegamente la tradición /Desafiar las suposiciones anticuadas
Sentirse limitado por los errores pasados /Volver a arriesgarse
Pensar que soy un fracasado /Creer que algo no funcionó
Ceder /Perseverar
Piense en un reciente traspié que haya tenido. ¿Cómo reaccionó? No importa cuán difíciles hayan sido sus problemas, la clave para vencerlos no está en cambiar sus circunstancias. Está en que cambie usted. Este es un proceso y comienza con el deseo de que alguien le enseñe. Si usted está dispuesto a hacer eso, va a ser capaz de enfrentar sus fracasos con éxito. Desde este momento en adelante, comprométase a hacer lo que sea con tal de obtener la victoria.
Dígale adiós al ayer
Para triunfar hoy, usted debe decirle adiós a los sufrimientos, a las tragedias y al bagaje de ayer. No puede construir un monumento de los problemas pasados y tener la victoria. Tome ahora tiempo para hacer una lista de las cosas negativas de su pasado que pudieran estar reteniéndolo como rehén:
Para cada cosa que escriba, vaya a través del siguiente proceso:
1. Reconozca el dolor. 2. Lamente lo perdido. 3. Perdone a la persona. 4. Perdónese usted. 5. Libérese y siga adelante. Si está pasando por un tiempo difícil debido a que guarda rencores, hable con Dios del asunto y pídale a Él que lo ayude a superar esta etapa. No importa cuán difícil pueda ser, siga avanzando. Usted no podrá ser lo mejor que pueda hoy si no le dice adiós al ayer.
Pasos para encontrar el lado positivo del fracaso:
1. Reconozca que hay una gran diferencia entre las personas mediocres y las que triunfan. 2. Aprenda una nueva definición de fracaso. 3. Elimine el «yo» de sus fracasos. 4. Entre en acción y reduzca su miedo. 5. Cambie su reacción ante el fracaso aceptando su responsabilidad. 6. No deje que el fracaso externo se meta dentro de usted. 7. Dígale adiós al ayer.

ENFRENTE SUS DEFECTOS

El personaje Jean Valjean en Los Miserables de Víctor Hugo, declaró: «Morir no es nada. Lo horrible es no haber vivido». Así son las personas que niegan sus defectos internos, los ocultan y luego hacen como que no existen. Para contar con una oportunidad de alcanzar su potencial, usted debe saber quién es y enfrentar sus defectos. Permítame ayudarle en esto. Demos los siguientes pasos:
1. Véase a usted mismo con claridad El obispo Fulton Sheen regaló este pensamiento: «A la mayoría de nosotros no nos gusta mirar dentro de nosotros por la misma razón que no nos gusta abrir una carta que trae malas noticias». Muchos ven solo lo malo y niegan lo bueno, o ven solo lo bueno y niegan lo malo. Para alcanzar su potencial, usted debe ver ambos.
2. Sea sincero al admitir sus defectos Para transformar sus fracasos en victorias usted debe hacerse responsable de sus actos. Pero también debe hacerse responsable por quien es usted como persona. Esto significa reconocer lo que no puede hacer (basado en sus capacidades), lo que no haría (basado en su talento), o lo que no debe hacer (basado en su carácter). Esto no siempre es fácil hacerlo.
3. Descubra con alegría sus capacidades El siguiente paso en el proceso es trabajar de acuerdo con sus habilidades. Nunca nadie ha hecho realidad sus sueños actuando fuera del área de sus dones. Para superarse, haga bien lo que hace.
4. Desarrolle esas capacidades con pasión ála excelencia si desarrolla con entusiasmo las capacidades que Dios le ha dado. Usted puede alcanzar todo su potencial mañana si se dedica a crecer hoy. Recuerde que para cambiar su mundo, primero debe cambiar usted.
A VECES HASTA LOS MEJORES CAEN Mucha gente sin éxito cae en el ciclo del miedo. Pero lo mismo ocurre con las personas altamente exitosas. Por ejemplo, cuando se observa la vida del compositor George Frederick Händel, se puede ver a una persona exitosa que se encontró en una situación de la que necesitaba desesperadamente salir. Händel fue un músico prodigioso. Aunque su padre quería que estudiara leyes, él se dedicó a la música desde una edad muy temprana. A los diecisiete años, consiguió el puesto de organista en la catedral en Halle, su ciudad natal. Un año después, fue violinista y clavicembalista en la casa de la ópera del káiser en Hamburgo. Cuando tenía veintiún años, fue un virtuoso del teclado. Cuando empezó a componer, ganó inmediata fama y pronto fue nombrado director de la capilla de la corte del elector de Hanover (posteriormente rey Jorge I de Inglaterra). Cuando se mudó a Inglaterra, su renombre aumentó. Cuando tenía cuarenta años, ya era famoso mundialmente.
UN REVÉS DE LA FORTUNA A pesar de su talento y fama, Händel enfrentó una considerable adversidad. La competencia con compositores ingleses rivales fue dura. El público era veleidoso y a veces no acudía a sus presentaciones. Además de eso, fue víctima frecuente del cambio de los vientos políticos de esos tiempos. Varias veces se encontró sin un centavo en los bolsillos y al borde de la bancarrota. Era difícil para él dominar el dolor que le provocaban el rechazo y los fracasos, especialmente después de un pasado tan próximo y tan exitoso. Luego sus problemas se complicaron por el quebrantamiento de su salud. Sufrió un derrame que lo dejó con su brazo derecho sin movimiento lo que significó la pérdida del uso de cuatro dedos de su mano derecha. Aunque se recuperó, quedó abatido. En 1741, decidió que era el tiempo de retirarse, aun cuando solo tenía cincuenta y seis años. Se sentía desanimado, miserable y lleno de deudas. Creía que sus acreedores lo mandarían a prisión. El 8 de abril de ese mismo año, ofreció lo que se interpretó como su concierto de despedida. Triste y lleno de autocompasión, se dio por vencido.
LA INSPIRACIÓN PARA SEGUIR ADELANTE Pero en agosto de ese año, algo increíble ocurrió. Un amigo acaudalado llamado Charles Jennings visitó a Händel y le entregó un libreto basado en la vida de Cristo. La obra intrigó a Händel lo suficiente como para ponerlo en acción. Empezó a escribir. E inmediatamente se le abrieron las compuertas de la inspiración. Su ciclo de inactividad había sido roto. Durante veintiún días, escribió casi sin parar. Luego pasó otros dos días trabajando en la orquestación. En veinticuatro días, completó el manuscrito de doscientos sesenta páginas. Llamó a esa obra El Mesías.
Hoy día, El Mesías de Händel es considerado una obra maestra y la culminación del trabajo del compositor. De hecho, Sir Newman Flower, uno de los biógrafos de Händel, dijo de la preparación de El Mesías: «Considerando la inmensidad de la obra y el corto tiempo que usó, quedará, quizás para siempre, como la más grande proeza en toda la historia de la composición musical».
Cuando se han logrado vencer los dolores emocionales del fracaso, no importa mucho cuán buena o mala sea su historia personal. La única cosa que importa es que usted enfrentó a su miedo y logró ponerse en actividad. Haga eso y se estará dando la oportunidad de aprender cómo dar con el lado positivo del fracaso. (extraxto del libro "El lado positivo